JERTE
Situado en el curso del valle. Núcleo de innegable atractivo  paisajístico. Huertos,    prados y cerezos que pueblan los bancales de las escarpadas laderas de  las sierras    de Tormantos y Candelario ascendiendo a ambos lados de su caserío. La localidad se organiza urbanísticamente mediante dos largas calles,  Coronel    Golfín y la carretera, que evidencian un recorrido longitudinal en  torno    al viejo camino que remonta el valle. Arquitectura popular  entramada    que aún puede admirarse entre sus callejas. Casas blasonadas con  paramentos    de cantería en el Barrio de los Bueyes, que sobrevivió al  saqueo perpetrado    durante la Guerra de la Independencia, 1809, por las tropas francesas  del general    Soult. En la calle Ramón Cepeda se ven edificios notables, de nobles  sillares,    arco de medio punto y escudo con orla, cuando no algún que otro dintel  donde    está inscrita la fecha de construcción, en el siglo XVIII. La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción es el  monumento    más representativo. Edificio de mampostería con refuerzos de sillería  en esquinas    y soportales. La mayor parte de su fábrica corresponde al siglo  XVIII,    aunque cuenta con elementos anteriores a esa fecha. A unos pocos  metros se alza    la torre, de aires defensivos, otra medieval como sugiere su  arco apuntado.    Adosada al muro de la torre, vierte los caños una fuente pública con  un ancho    pilón en el que abrevan las caballerías. Es interesante resaltar la situación de la ermita consagrada al  Cristo del    Amparo. Edificio popular del siglo XVIII, realizado con aparejo de  mampuesto    y sillares esquineros. También se puede visitar en Jerte un Centro de Reproducción    de Salmónidos y el Centro de Interpretación sobre la fauna    y flora de la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos.Cuenta con la Piscina   Natural del    Nogalón y Piscina Municipal.
FIESTAS: 2 de febrero: La Candelaria, Alborás. Domingo de Pascua: "Jira. Hornazo".13 de junio: San Antonio, "Ofertorio. 16 de julio: Cristo del Amparo, "Ramo, Ofertorio". 1 de septiembre: Feria San Gil, "Rodeo, Chozos".Agradecer al CPR dE Coria mi participacion en el curso CULTURA EXTREMEÑA.
FIESTAS: 2 de febrero: La Candelaria, Alborás. Domingo de Pascua: "Jira. Hornazo".13 de junio: San Antonio, "Ofertorio. 16 de julio: Cristo del Amparo, "Ramo, Ofertorio". 1 de septiembre: Feria San Gil, "Rodeo, Chozos".Agradecer al CPR dE Coria mi participacion en el curso CULTURA EXTREMEÑA.
 
 
Comentarios
Publicar un comentario